A tres días para que dé comienzo nuestro III Congreso en Valencia y online, presentaremos diariamente al resto de nuestros ponentes. Todavía estás a tiempo de inscribirte en neuropsiforense@gmail.com Hoy queremos presentaros a
Dña. Alba Pilar Tenorio Gontán.
Es abogada-fiscal de la sección territorial de Manzanares desde el 2013, donde es adjunta a la sección de civil de personas necesitadas de especial protección, a la de siniestralidad laboral y a la de seguridad vial. Se encuentra comprometida en la formación de profesionales de la psicología en lo que respecta a la materia de personas necesitadas de apoyo relacionada con la reciente reforma en materia de discapacidad.
No solo será un placer escucharle y aprender con ella, sino que resulta del todo necesario para ajustar nuestro trabajo a las necesidades requeridas actualmente dentro de los procedimientos que afectan a las personas con discapacidad.
Hoy os presentamos a otra de nuestras ponentes en el III Congreso de Neuropsicología Forense de SENJYF de la semana que viene (en colaboración con Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP), Universidad CEU Cardenal Herrera y el Colegio Oficial de la Psicología de la Comunitat Valenciana).
Dña. Rocío del Pino Sanz. Doctora en Psicología Clínica y de la Salud. Experta en Neuropsicología Clínica, máster Neuropsicología clínica (Universidad de Deusto) y Máster Universitario en Salud Mental y Terapias Psicológicas (Universidad de Deusto). Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia (2010). Realizó la tesis doctoral en colaboración con el Dr. David Schretlen de “Johns Hopkins Hospital” (Baltimore, EEUU) y una estancia predoctoral en “Harvard Medical School” (Boston, EEUU) con el Dr. Larry Seidman. Experta en procesos de evaluación neuropsicológica, estimulación y rehabilitación neuropsicológica, exploración psicopatológica y funcional, creación, estandarización y normalización de instrumentos neuropsicológicos. Tiene experiencia con diferentes patologías, tanto neurológicas como psiquiátricas. Coordinadora de proyectos nacionales, internacionales y ensayos clínicos en el Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia.
Tratará una cuestión metodológica clave para nuestro trabajo: la estimación del rendimiento premórbido. Un auténtico honor, ¡gracias por acompañarnos!
Seguimos con la presentación de algunos de los ponentes que tendremos la suerte de escuchar y disfrutar en presencia en el III Congreso de Valencia (y online) de Neuropsicología Jurídica y Forense (en colaboración con Universidad CEU Cardenal Herrera, ISEP y el Colegio de Psicología de la Comunitat Valenciana). Gracias a ellos/as por su cercanía y profesionalidad. El turno hoy es para el:
Dr. Oscar Pino López
Doctor por la Universitat de Barcelona. Licenciado en Psicología y experto en Neuropsicología Clínica. Coordinador del CSMA y del CAS del Hospital Benito Menni – L´Hospitalet del Llobregat. Vocal Comisionado de Universidades e Investigación de la Junta de Govern del COPC. Miembro del Consell Assessor del Pla Director de Salut Mental i Addiccions del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Coordinador de la División Nacional de Neuropsicología Clínica del Consejo General de la Psicología. Ha participado en proyectos de investigación de la Unión Europea, del Ministerio de Ciencia e Innovación, del Ministerio de Sanidad y de la industria. Miembro activo del Grupo de Investigación Consolidado de Estudios de Invariancia de la Medida y Análisis del Cambio (GEIMAC). Tiene publicaciones y patentes en el campo de la esquizofrenia y de los trastornos cognitivos (99 contribuciones en congresos, de los cuales el 41% son internacionales).
Coindiciendo con nuestro próximo III Congreso, os hacemos llegar el orden del día para la Asamblea general ordinaria que tendrá lugar el día 27 de mayo de 2022 en el Palacio Colomina Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, y online mediante la plataforma Zoom, a las 14.30 horas.
Para aquell@s que no podéis asistir presencialmente, debéis comunicar vuestro interés en participar en la Asamblea respondiendo a este correo, adjuntando vuestra fotocopia de DNI y, en el caso de decidirlo así, delegando vuestro voto en otr@ soci@ mediante el formulario adjunto. (Cada soci@ podrá llevar un máximo de 3 votos delegados a la Asamblea).
Agradecemos vuestra atención y os deseamos una feliz semana.
¡Ya queda menos para encontrarnos!, si aún no lo hicisteis animaros a inscribiros en el Congreso, necesitamos encuentros que fomenten nuestra cohesión y conocimiento!!!.
Hoy seguimos repasando el fantástico elenco de ponentes con el que contaremos en el III Congreso de Neuropsicología de SENJYF en colaboración con la Universidad CEU Cardenal Herrera, el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP), y el Colegio Oficial de Psicología de la Comunitat Valenciana. ¡No dejes tu inscripción para última hora! Toda la información en: https://lnkd.in/eFuE7mCD
Es miembro asociada de SENJYF. Trabaja como psicóloga forense del Instituto de Medicina Legal y CCFF de Aragón. Es doctora en Psicología por la Universidad de Valencia habiendo publicado su tesis sobre patrones de abuso sexual y su relación con las características de la personalidad. También ostenta un postgrado en Neuropsicología Clínica y es profesora tutora de la UNED. Destaca su labor docente en el Postgrado de Psicología Jurídica y Forense de ADEIT (Fundación Universidad-Empresa de Valencia)
Es Doctor en Psicología así como Experto en Neuropsicología (CNAP-COP). Ejerce como profesor titular del Departamento de Psicobiología de la Universitat de València). En 2017 obtuvo el Premio nacional de Neuropsicología del Consorcio de Neuropsicología Clínica (CNC). También ostenta el premio a la excelencia docente por la Universidad de Valencia (2009). Es director del Máster de Neuropsicología Clínica y del Máster de Neuropsicología Forense de ISEP-Valencia. Es autor/coautor de 88 publicaciones internacionales y nacionales y 149 comunicaciones a congresos relacionados con la disciplina de la neuropsicología.
Seguimos presentando a los ponentes que participarán en nuestro tercer Congreso, y en el que colaboran el CEU Cardenal Herrera, el Instituto Superior de Estudios Psicológicos, así como el Colegio de la Psicología de la Comunitat Valenciana.
Tendremos el honor de contar con María Isabel Peralta Ramírez: ella es Catedrática de la Facultad de Psicología e Investigadora en el CIMCYC (Centro de Investigación Mente Cerebro y Comportamiento) de la Universidad de Granada. Su área de especialidad se centra en el estrés psicológico y sus implicaciones cerebrales e inmunológicas. Cuenta con numerosas publicaciones científicas y proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional.
Magistrada Titular del Juzgado 1ª Instancia e Instrucción nº 2 Lliria – Valencia
Magistrada. Doctora cum laude en Derecho Penal (Violencia de Género) y Máster en Dirección de Empresas. Combina la actividad judicial con la profesión de docente en la Universidad y con la investigación y publicación en derecho penal y de infancia. Integrante del Fòrum Valencià per a l’abolició de la prostitució (Conselleria de Reformes Democràtiques i Accés a la Justicia). Imparte formación en Igualdad, no discriminación, Violencia de género e Infancia a nivel local, autonómico, nacional e internacional.
La Sociedad Española de Neuropsicología Jurídica y Forense celebra la tercera edición de este Congreso nacional desde que se constituyera como asociación en 2018.
En estos tiempos difíciles, valoramos más que nunca la presencialidad, el reencuentro, la cercanía y la superación de la adversidad. Este año en particular, teniendo muy presente el afrontamiento de experiencias desfavorables, nos ocupamos su abordaje neuropsicológico en el marco jurídico-legal.
El Congreso va dirigido a profesionales de la neuropsicología y de la psicología forense interesados en el ámbito jurídico, pero también a médicos, juristas, estudiantes y profesionales en general que comparten su inquietud por las neurociencias aplicadas al mundo legal.
La inscripción contempla un importante descuento para los miembros de la SENJYF, así como, en menor medida, para los psicólogos colegiados en la Comunitat Valenciana y el alumnado de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
También contamos con la posibilidad de una ASISTENCIA ON LINE, para que todos los interesado/as puedan participar en el III Congreso.
En el siguiente enlace puedes ver el contenido del congreso
Tenemos el lujo de contar entre nuestros miembros asociados con la figura de la Profesora Ojeda, que ha accedido a concedernos esta entrevista.
SENJYF: En primer lugar, Natalia, quisiéramos agradecerte tu gran disposición para esta entrevista. También queremos felicitarte por el cargo como Directora del Comité de Desarrollo Mundial de la INS. ¿Podrías explicarnos qué objetivos básicos tiene este comité?
Natalia Ojeda (N.O.): Estoy encantada de formar parte de la SENJYF y quiero agradeceros la oportunidad de dar a conocer mejor el trabajo que hacemos desde la Sociedad Internacional de Neuropsicología (INS). El Comité de Desarrollo Mundial (GEC) de la INS tiene como objetivo principal, promover el desarrollo de la neuropsicología y la formación de excelencia en todos los países del mundo, con especial énfasis, en los entornos más desfavorecidos. Para ello, contamos con representantes de todos los continentes, y asesoramos a profesionales e instituciones sobre la profesión y el desarrollo de la misma, dirigido a fomentar un trabajo de excelencia dentro de la profesión, y a menudo trabajando codo con codo con las sociedades profesionales de neuropsicología de los diferentes países.
Tenemos, entre otros programas, la convocatoria anual de la Charles G. Matthews Fund para financiar acciones formativas en neuropsicología en países en vías de desarrollo, el programa de Investigación y Edición que asesora a profesionales sobre la adaptación de trabajos científicos para su publicación en revistas científicas de impacto, el Almacén de libros y revistas que destina donaciones de materiales profesionales a instituciones y entornos que lo necesitan.
Ha sido un comité en continuo crecimiento desde su creación y actualmente cuenta con 28 representantes regionales de 11 áreas diferentes del mundo.
SENJYF: ¿Conoces si INS ofrece cursos de especialización en Neuropsicología forense?
N.O.: En todos los congresos anuales y de mitad de año de la INS, la sociedad ofrece cursos monográficos de especialización así como simposiums, comunicaciones orales y en formato poster en diferentes temas, y algunos guardan relación con el ámbito forense o a la neuropsicología legal. En ocasiones también ocurre que, aunque el tema no esté directamente relacionado con el ámbito forense, si el ponente tiene experiencia y formación en el ámbito, suele hacer referencia dentro de la presentación, a éste ámbito. Pero en todo caso, creo que hay margen para el crecimiento y para una mayor presencia de una temática que considero muy relevante.
SENJYF: ¿Cuál sería en este momento el reto más importante en el que la neuropsicología como ciencia tendría que avanzar para afianzarse en el ámbito forense?
N.O.: En nuestro país, en primer lugar, conseguir el reconocimiento de la neuropsicología como especialidad oficial a nivel estatal, por parte del Ministerio. A partir de ahí, se podrá seguir avanzando en subespecialidades dentro del ámbito forense y legal porque hay muchas áreas diferentes de temas que son complejos y que requieren de especialistas con perfiles profesionales y competencias diferenciadas. Es muy diferente una pericial sobre secuelas definitivas tras un traumatismo craneoencefálico que una pericial para determinar el grado de competencia de una persona diagnosticada con esquizofrenia en un procedimiento civil de competencia, por ejemplo. Por otra parte, queda mucho por hacer en la comunicación a profesionales de otras especialidades (del derecho, de la medicina, y otros) sobre el papel y la aportación que el neuropsicólogo puede realizar en el abordaje de casos legales y periciales.
Todo ello no quita que, desde ya, podamos seguir apoyando el desarrollo de programas formativos de excelencia para los profesionales, y continuar con la excelente labor que se realiza a través de las diferentes sociedades profesionales como la labor que realiza la SENJYF.
SENJYF: En vuestro laboratorio de neuropsicología de la Universidad de Deusto, Neurolab, lleváis a cabo relacionados con los Trastornos Médicos Severos, entendemos que muchos de ellos son trastornos mentales graves. ¿Contempláis alguna línea de investigación relacionada con las personas con trastorno mental en cuanto a su acceso a la justicia o incluso en cuanto a la consideración jurídica de su trastorno?
N.O.: Nuestro equipo se fundó con reconocimiento oficial en el año 1999, y en una primera fase se centró en la caracterización objetiva del posible deterioro cognitivo asociado con muchos diagnósticos en salud mental y otros diagnósticos médicos, así como las bases neuroanatómicas y neurofuncionales de dicho deterioro. En una segunda fase, buscamos la relación entre estos datos cognitivos y su curso longitudinal, con el resto de variables clínicas y sobre todo, determinar el impacto funcional en cada persona afectada. Hemos identificado incluso variables que nos permiten pronosticar con éxito a largo plazo, y a través de variables neuropsicológicas, el nivel de dependencia funcional de la persona afectada. Y esta parte es fundamental para poder estimar el nivel de autonomía de cada persona, y en ocasiones el grado de competencia en muchas de sus funciones. Creo que la caracterización de esos procesos es un paso previo fundamental para después realizar valoraciones más acertadas en el ámbito jurídico y forense.
SENJYF: Como miembro de la comunidad académica universitaria y catedrática, ¿crees que los programas de postgrado debieran de ofrecer formación especializada en este ámbito de la Neuropsicología ejercida para el asesoramiento de los Tribunales?
N.O.: Algunos afortunadamente ya lo hacen. Y seguramente será un campo de crecimiento progresivo. En cualquier caso, resulta fundamental que los psicólogos y los neuropsicólogos tengan una formación extensa sobre los aspectos éticos y legales (las implicaciones) de su trabajo, y al menos una formación básica en relación con el ámbito forense y legal, incluso en los casos en que su actividad sea fundamentalmente clínica y asistencial.
SENJYF: Muchas gracias. ¿Te gustaría dejarnos algún link que creas interesante para los lectores, sobre tu curriculum, vuestras líneas de investigación, la labor del Comité de Desarrollo Mundial de INS u otros?
N.O.: Os dejo dos relacionados con esta entrevista y que espero que puedan resultar de interés. El primero es el link a la web de nuestro equipo: www.neurolab.deusto.es donde además de poder conocer mejor nuestro trabajo, creo que son especialmente interesantes los apartados de “Publicaciones”, porque tenéis el acceso libre y gratuito a casi todos los artículos que hemos publicado en diferentes temáticas. Y el apartado de “Programas de rehabilitación”, que además de presentar muchos programas con eficiencia científica probada que hemos creado, incluye el link a “Normacog”, un proyecto de baremación reciente en población española de varios tests neuropsicológicos que ofrece tablas de interpretación de los resultados diferenciando niveles educativos en cada rango de edad. Y además ofrece una calculadora de resultados automáticos para los clínicos que deseen utilizar estos instrumentos que facilita la corrección. También son de acceso gratuito.
El segundo es el link a la Sociedad Internacional de Neuropsicología: www.the-ins.org que contiene información sobre la actividad de la sociedad, incluidos los congresos y posibilidades de formación. En la sección denominada “Global Engagement Committee” podéis consultar información específica sobre el Comité de Desarrollo Mundial, sus representantes por las diferentes regiones del mundo y algunos de los servicios que desarrollamos. Estamos en pleno proceso de crecimiento.